top of page

Practicar la empatía en casa en momentos de aislamiento

En palabras sencillas, la empatía es la capacidad de comprender las emociones, los pensamientos y motivaciones de las otras personas. Ponernos en los zapatos del otro. Y, si bien la empatía siempre es una capacidad que todos debemos ejercitar, en la actual situación de aislamiento social es aún más importante, ya que día a día seguimos ajustándonos a una serie de situaciones laborales, personales y de familia, entre otras.


Tener empatía en casa es entender que cada uno de los miembros de la familia percibe y vive la situación de una forma diferente. No hay que subestimar a los niños; ellos muchas veces no expresan lo que piensan y sienten en palabras, pero sí lo manifiestan en sus acciones. Y qué decir de los adultos que, cuando no manejan bien las emociones o tienen pocas herramientas para hacerlo, suelen expresar lo que sienten y piensan de una forma poco asertiva, resultando en conflictos de mayor escala.


Con esto en mente, toma los siguientes puntos como el inicio de un entrenamiento de vida importante para ti y para tu familia.

  1. Reconocer nuestras emociones nos ayuda a tener más consciencia de cómo estamos viviendo y reaccionando. Pregúntate: ¿Qué es lo que siento? ¿De dónde viene?

  2. Ahora que sabes el origen, es importante que tomes un tiempo fuera para que respires y bajes los ánimos. Úsalo de forma productiva. ¿Con esto qué quiero decir? Distrae tu mente escuchando música, date un baño, medita.

  3. Unido a lo anterior, es importante que veas tus pensamientos desde afuera, y te preguntes si realmente agregan valor a la situación, a tu vida, a tu relación con los demás.

  4. Regresa y practica lo que llamamos en Disciplina Positiva la honestidad emocional. Y esto lo puedes hacer sólo cuando te has dado un tiempo fuera. ¿De qué se trata? De que puedas expresar tus emociones y lo que piensas en un estado de calma, que permita conectarte con tu familia.

Esta es una forma de ser empático contigo mismo, al reconocer tus emociones y trabajarlas para ti. Ahora, ¿cómo eres empático con los demás? Aquí vamos:

  1. Escucha a tu familia. Así como tú, ellos también están viviendo este proceso desde su mundo, el cual tiene tanta validez como el tuyo.

  2. Valida sus sentimientos. Conectarse con las emociones y sentimientos del otro les hace sentir que son importantes y tenidos en cuenta.

  3. Tengan espacios para llegar a acuerdos que sean sanos para todos. En estos momentos en los que se vive el confinamiento es importante no sólo tener espacios en familia, sino espacios a solas. Que organicen conjuntamente tareas del hogar, así bajan la carga de “trabajo en casa” y, como he mencionado anteriormente, fortalecen vínculo en familia, desarrollan habilidades y estimulan valores fundamentales para la familia y la sociedad.

Comprender que no somos iguales, que cada persona tiene sus intereses y forma de ver la vida, y que todo esto es válido, nos ayuda a ser más empáticos. Construir y fortalecer un entorno sano emocionalmente empieza desde casa.


Comments


bottom of page